Lo que todas las personas necesitan saber sobre el Cáncer de Mama
Los primeros relatos de cáncer de mama en personas transgénero son de la década de 1960, pero, incluso con una considerable evolución en el entendimiento y tratamiento de esta población, la falta de información por parte de equipos médicos y pacientes desfavorece la prevención y el diagnóstico precoz.
No es casualidad que el cáncer de mama esté muy asociado a la población femenina cisgénero, ya que, cada año, cerca de 65 mil mujeres cis son diagnosticadas con la enfermedad. Los especialistas afirman además que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Sin embargo, los bajos números que relacionan a las personas trans con este tipo de cáncer pueden ser consecuencia de diversos factores, como la falta de conocimiento por parte del paciente, la desinformación por parte de los equipos médicos e incluso la baja esperanza de vida entre este segmento de la población, que todavía se equipara a la de la Edad Media — alrededor de 35 años, según una investigación realizada por la Alcaldía de la Ciudad de São Paulo en 2021.
En 2019, se publicó un estudio realizado en el University Medical Center de Ámsterdam, que involucró a 2.260 mujeres trans y, entre ellas, 15 fueron diagnosticadas con cáncer de mama, después de una media de 18 años de tratamiento hormonal. De esta manera, gran parte de los casos en mujeres trans se atribuyen al tiempo de exposición al estrógeno, una hormona que acentúa características denominadas femeninas.
Aunque el estrógeno es un agente facilitador del cáncer de mama en mujeres trans, según el Dr. Idam de Oliveira Jr., mastólogo del Hospital del Amor en Barretos, referencia en el tratamiento del cáncer en Brasil, este tipo de uso es seguro y debe ser monitoreado caso por caso. “La duración y la dosificación de la terapia con estrógeno (hormona femenina) pueden desempeñar un papel en la proliferación del tejido mamario normal y neoplásico. Sin embargo, los datos actuales son limitados sobre el riesgo real de esta exposición hormonal. De tal forma, varios estudios muestran que la terapia con estrógeno a corto y mediano plazo es, probablemente, segura en mujeres trans, siempre que sea prescrita y monitoreada por un equipo médico especializado”, explica.
El mismo estudio del University Medical Center señaló 5 casos de cáncer de mama en hombres trans, entre los 1.229 pacientes involucrados en la investigación. Esta incidencia ocurre incluso después de la cirugía de extirpación mamaria — la mastectomía. “Quedan residuos glandulares en el colgajo de piel, lo que, asociado a la exposición hormonal del tratamiento, puede desarrollar este tipo de cáncer”, aclara el Dr. Idam.
Según la Dra. Felipe Medeiros, médica infectóloga y mujer trans, los bajos números que relacionan a personas transgénero con el cáncer de mama también están relacionados con la edad y la esperanza de vida, ya que la enfermedad afecta en su mayoría a personas mayores de 40 años. “La esperanza de vida en mujeres trans es de 35 años, entonces, quizás no dé tiempo para que muches sean diagnosticades, porque mueren antes de eso. De esta forma, incluso en la literatura, los casos aparecen como raros”, explica.
En general, Brasil tiene un gran desconocimiento sobre la enfermedad. Las dificultades de acceso a los exámenes de prevención y diagnóstico, e incluso al tratamiento, impactan directamente en el número de personas que llegan a los consultorios y hospitales en etapas más avanzadas. “Hay una desigualdad en el país en la distribución de mamógrafos, que se concentran en las regiones Sur y Sudeste, y los centros oncológicos de tratamiento que integran el SUS (Sistema Único de Salud) están ubicados en las regiones más desarrolladas”, señala el Dr. Idam.
Entre la población trans, además de la falta de acceso, la transfobia también dificulta el diagnóstico y el tratamiento de varias enfermedades, no solo del cáncer de mama. “Las personas trans están al margen de la salud en varios aspectos, principalmente en lo que respecta a la prevención de enfermedades e infecciones, y sufren transfobia en el acceso a la salud, incluso en el ámbito privado, en gran medida por la desigualdad económica”, completa la Dra. Felipe.
Cuidarse es un derecho de todas las personas
La conclusión es que, cuando se trata de cáncer de mama, todas las personas están en riesgo. Hablar de prevención es algo complejo, ya que existen diversos factores, como la herencia genética, que exponen más o menos al individuo a los diversos tipos de cáncer.
Sin embargo, diversas investigaciones ya han mostrado que los hábitos saludables contribuyen mucho a garantizar un futuro también saludable. Disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, así como evitar el tabaquismo y el alcohol, además de la práctica de ejercicio físico, pueden ayudar a mantenerse lejos del cáncer.
Pero, el gran aliado en la lucha contra el cáncer de mama es el diagnóstico precoz, ya que, cuando se diagnostica en las primeras etapas, presenta más del 90% de probabilidades de cura. Se habla mucho del autoexamen, que tiene su importancia, pero no sustituye a la mamografía y a los exámenes de imagen porque, cuando es perceptible al tacto, el nódulo ya está avanzado.
Por eso, son fundamentales las consultas anuales y la realización de la mamografía, según la orientación del médico. Esta podrá detectar incluso los tumores más pequeños, haciendo posible tratamientos menos invasivos/agresivos y con mayores probabilidades de cura.
“Un consejo que daría a cualquier persona es: el cáncer de mama es una realidad, cuanto antes sea su diagnóstico, mejor. No esperen a sentir algo en las mamas para buscar atención médica y realizar la mamografía”, dice el Dr. Idam.
“La principal acción para la prevención y el diagnóstico precoz es la realización de la mamografía en el momento indicado. Pero, para ello, es necesario que se lleven a cabo campañas que se centren directamente en las personas trans, como la posibilidad de realizar exámenes en horarios más amplios, para acceder a la población que trabaja en diferentes periodos. Esperamos acciones más inclusivas para que los hombres trans no sufran transfobia en la realización y derivación para el examen. Son extremadamente necesarias las medidas dirigidas a este público”, dice la Dra. Felipe. “Sé que las personas trans sufren transfobia diariamente al intentar acceder al sistema de salud, por lo que aconsejo buscar profesionales LGBTQIAPN+, para que el puente sea menos doloroso. Digo esto porque sufro transfobia diariamente como profesional de salud y también soy usuaria del SUS y de servicios privados. Lo que digo es: luchen por sus derechos dentro de la salud todos los días”, concluye.
Acompaña las principales tendencias y novedades en Radiología con nuestros especialistas. Accede a información para ganar más confianza y brindar la mejor atención al atender a tus pacientes.
Conheça os produtos